miércoles, 27 de junio de 2012


El 27 de junio celebramos en Venezuela el Día Nacional del Periodista, en homenaje a la salida,  en 1818, del primer número de El Correo del Orinoco, creado por Simón Bolívar, con la colaboración de Germán Roscio, Zea, Palacio, Fajardo, Ramos, Francisco Soublette y Cristóbal Mendoza, entre otros.

Esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas en apoyo a la propuesta de Guillermo García Ponce, enviada en 1964 desde el Cuartel San Carlos donde estaba preso, acusado de rebelión militar, a Valencia donde se celebraba la cuarta Convención Nacional de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), posteriormente sustituida por el Colegio de Periodistas de Venezuela (CPV) hoy Colegio Nacional de Periodistas (CNP), que acordó que el Día del Periodista se celebrara el mismo día en que salió por primera vez El Correo del Orinoco.

La propuesta de García Ponce fue rechazada al principio porque privaba un criterio conservador, que no aceptaba los cambios, por lo que siempre salía derrotado en las asambleas. Pero en esa oportunidad hubo un debate y la convención votó a favor de su tesis.

El Día Nacional del Periodista es realmente una fecha histórica, así lo asume el Colegio Nacional de Periodistas, constituido en 1976 por mandato de la primera Ley de Ejercicio del Periodismo (1972).

En diciembre de 1994, la vigente Ley de Ejercicio del Periodismo, ratificada en todas y cada una de sus partes por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en julio de 2004, lo mantiene en los siguientes términos: "Artículo 40.- El Día Nacional del Periodista Venezolano será el 27 de junio de cada año, en conmemoración del nacimiento de El Correo del Orinoco en 1818". todos vemos con preocupación, en esta fecha, lo que yo llamo ,una libertad de expresión, relativa , por tanto que a pesar, de existir una libertad de comunicación, la misma puede acarrear sanciones a medios y personas que se expresan, lo cual en mi opinión, es una libertad de comunicación,pero no libertad de expresión, por lo dicho , muchas informaciones necesarias informar a la colectividad, están reguladas o restringidas, lo que coarta la libertad de expresión, lo único que debe regular , la libertad de expresión, es que sea oportuna , veras, y eficaz, dentro del marco constitucional y legal, sin sesgo político, sin lineas editoriales, , sin censura previa  equilibrada, tanto en los medios públicos, como privados, el fin del periodismo es mantener informada, a la comunidad del acontecer diario, cualquiera sea su naturaleza , política, científica, deportiva,  cultural, entre otras, de manera oportuna, veras y eficaz . aun así   felicito a todos los comunicadores sociales en su día, y ha seguir luchando, nuevos horizontes, se vislumbran     

viernes, 22 de junio de 2012

FELIZ DIA COLEGAS ABOGADOS


inicio
2de junio Día Nacional del Abogado
  

Corría el año de 1972, en el Primer período Presidencial Constitucional del Dr. Rafael Caldera Rodríguez cuando por solicitud de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela, decreta, se celebre el 23 de junio el “Día Nacional del Abogado”, en conmemoración al natalicio de Don Cristóbal Hurtado de Mendoza: Nació en Trujillo el 23 de junio de 1772. Murió en Caracas el 8 de febrero de 1829. “Presidente del primer Triunvirato” desde el 5 de marzo de 1811 hasta marzo de 1812, (primer Presidente constitucional de la República de Venezuela en el año de 1811) y compañero de luchas de nuestro Libertador Simón Bolívar.

Plaza del Abogado

La Junta Directiva del Ilustre Colegio de Abogados para el período 96-98 que tenía por suerte dirigir los destinos éste, consideró que el mejor homenaje que podía rendírsele a esta Institución con motivo de la Celebración de la Semana del Abogado de ese año, era el de erigirle una Plaza que llevara como nombre “Plaza del Abogado”. Se realizaron todas las diligencias pertinentes para poder llevar este proyecto a feliz término. Acudimos a las instancias encargadas para entonces: la Alcaldía de Caracas la cual estaba representada por el Dr. Antonio Ledezma, quien por solicitud del Presidente de la Institución Dr. Rafael Veloz García pedía fuera considerada la idea y la posibilidad de realizar dicha obra; una vez culminados los trámites de rigor, recibimos la buena noticia que desde ese momento, la Ciudad de Caracas contaba con una nueva plaza; Esta, ubicada al final de la avenida, frente al Palacio de Justicia, cercana a la esquina de Cruz Verde, con forma triangular por ser la salida a la Av. Bolívar. Para enaltecer el gentilicio abogadil se encargó realizar una escultura (busto) del ilustre jurisconsulto Don Miguel José Sanz, figura esclarecida de nuestras luchas de independencia, réplica de la que está ubicada dentro de nuestra sede en la Av. Páez del Paraíso. Esta Plaza es Inaugurada el día 23 de junio de 1998, con la asistencia del Alcalde de la Ciudad, los Miembros de la Junta Directiva, así como también el Dr. Luis González Blanco, Presidente del Inpreabogado, entre otras personalidades invitadas a esta inauguración.


Las generaciones de abogados que nos sucedan, no tendrán porque recordar ni saber lo que ha acontecido en la historia o en la vida de quienes han tenido la suerte y el honor de dirigir los destinos de esta Ilustre Institución Gremial; pero, cuando se hayan sucedido los años y la Venezuela por venir haya cambiado y sean otros los patrones de conducta que rijan a los abogados del futuro, en el trabajo realizado por las Juntas Directivas de nuestro Colegio para enaltecer el gremio, encontraran un trozo, un retrato, una Plaza y, en cierto modo, una visión retrospectiva, de cómo eran y como fueron los hombres y las Instituciones jurídicas que estaban presentes en la década del final del siglo XX.  IGUALMENTE DEBEMOS, REVISAR EL MOMENTO HISTORICO QUE VIVE LA JUSTICIA EN VENEZUELA, HOY, CUAN IMPORTANTE ES NUESTRO ROL PARA HACERLA VALER, NO OLVIDEMOS, QUE DE ACUERDO A LA ACTUAL CONSTITUCION SOMOS AUXILIARES DEL SISTEMA JUDICIAL

hoy es nuestro dia

actuacion de los organos de apoyo a la investigacion penal ley cicpc


Procedimiento científico
Artículo 26. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y demás órganos competentes de investigación penal están obligados a fijar el procedimiento científico necesario, que permita garantizar la cadena de custodia de las evidencias físicas, como modelo necesario dentro del desarrollo de la actividad criminalística. En tal sentido deberán elaborar los manuales divulgativos que fomenten la formación y capacitación del personal.
Sección Segunda
Actuación de los órganos de apoyo a la investigación penal
Deber de notificar
Artículo 27. Cuando la noticia sobre la comisión de un hecho punible fuere recibida por un funcionario perteneciente a un órgano de Seguridad Ciudadana, distinto al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, éste deberá notificarlo de forma inmediata y simultánea al Ministerio Público y al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Protección de la escena del crimen
Artículo 28. La recepción, por parte de un funcionario dependiente de un órgano de Seguridad Ciudadana, de la noticia sobre la comisión de un hecho punible ocasionará el traslado sin demoras de una comisión de dicho órgano hacia el lugar donde ocurrieron los hechos. Una vez en el sido realizarán las acciones necesarias para la protección de la escena y las evidencias, así como, para garantizar la identificación de las personas que pudieran brindar información, que contribuya con la investigación hasta tanto se hagan presentes los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes asumirán la investigación criminal.
Delitos flagrantes
Artículo 29. En el raso de detenciones por delitos flagrantes practicadas por órganos de Seguridad Ciudadana distintos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, cuyos rastros materiales ameriten la aplicación de los métodos de investigación penal, deberán garantizar la protección del sitio del suceso y las evidencias hasta tanto se haga presente este Cuerpo, poniendo al aprehendido a la disposición del Ministerio Público.
Responsabilidades y sanciones
Artículo 30. El tratamiento irregular del sitio del suceso y las evidencias, así como el desarrollo de actividades que involucren técnicas de investigación criminal, por parte de órganos de seguridad ciudadana distintos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, será considerada como modificación del lugar y generará las responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar de conformidad con la ley.

secreto antecedentes penales ver sanciones


LEY DE REGISTRO DE ANTECEDENTES PENALES
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1º.- Se establece el Registro de Antecedentes Penales que llevara el Ministerio de Justicia, de acuerdo con la presente Ley.
Artículo 2º.- En el Registro de Antecedentes Penales se hará constar para cada condenado por sentencia definitivamente firme, los siguientes datos:
a) Nombre, apellido, cédula de identidad, edad, seco, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, profesión y estado civil.
b) Delito o falta a que se refiere la sentencia condenatoria.
c) Agravantes o atenuantes.
d) Carácter primario o reincidente.
e) Penas impuestas y Tribunal que las dicto.
f) Reparación de daños a la víctima.
g) Pago de costas procesales.
h) Lugar o establecimiento penitenciario de cumplimiento de la condena.
i) Conducta penitenciaria.
j) Conocimientos y capacidad laboral adquiridos durante el periodo de reclusión.
k) Datos sobre exámenes psicológicos y psiquiátricos a que fuere sometido.
l) Datos sobre la personalidad y posibilidades de readaptación social.
Artículo 3º.- Se considera Antecedente Penal de conformidad con esta Ley, únicamente la existencia de una o varias sentencias condenatorias definitivamente firmes, privativas de la libertad.
Artículo 4º.- Los Tribunales que dicten las sentencias a que se refiere el artículo anterior, deberán remitir a la Oficina de Antecedentes Penales, copia certificada de la misma dentro de los diez días siguientes a su publicación.
Artículo 5º.- Los Directores de establecimientos penitenciarios enviaran al Ministerio de Justicia, al cumplirse una pena, los datos a que se refieren los literales i), j), k) y l) del artículo 2º, sin perjuicio del envío de informes a que están obligados en virtud de sus funciones.
CAPITULO II
De la Naturaleza del Registro de Antecedentes Penales
Artículo 6º.- El Registro de Antecedentes Penales es secreto y los datos que en el consten solo podrán ser suministrados en los casos determinados por esta Ley.
Artículo 7º.- Solamente se expedirán copias simples o certificadas del Registro de Antecedentes Penales, a las autoridades publicas, por motivo de la función del proceso penal o por razones de seguridad o de interés social en los casos establecidos por la ley. Las autoridades policiales o administrativas no podrán expedir certificaciones relativas a las faltas policiales o administrativas de las que hayan conocido, sino únicamente al Ministerio de Justicia, cuando este lo considere conveniente.
Artículo 8º.- Queda prohibido a cualquier empresa o persona, exigir a los particulares, con ocasión de las ofertas de trabajo y en materia relacionada con el reclutamiento laboral, la presentación de los Antecedentes Penales.
CAPITULO III
De la Organización del Registro y Antecedentes Penales
Artículo 9º.- El Registro de Antecedentes Penales tendrá las siguientes secciones:
a) Delincuentes primarios;
b) Reincidentes;
c) Mayores de 18 años y menores de 21.
Artículo 10º.- En el Registro para mayores de 18 años de edad y menores de 21, se pondrá además, la mención: Menor de edad, condenatoria con atenuación.
Artículo 11.- En el Ministerio de Justicia funcionara la Oficina de Antecedentes Penales, adscrita a la Dirección de Prisiones, que tendrá a su cargo el Registro de Antecedentes Penales.
Artículo 12.- El Fiscal General de la República designara un Fiscal Delegado para la revisión periódica del Registro de Antecedentes Penales a fin de comprobar la exactitud de los datos de cada registro.
CAPITULO IV
De las Sanciones Penales y Administrativas
Artículo 13.- Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley de Carrera Administrativa, el funcionario que revele, comunique o publique los datos contenidos en el Registro de Antecedentes Penales, será sancionado con la pena de tres (3) a quince (15) meses de prisión.
CAPITULO V
Disposiciones Finales
Artículo 14.- Las decisiones administrativas que conforme a la Ley de Vagos y Maleantes, apliquen medidas de seguridad, se resumirán en fichas o tarjetas que se archivaran en una Sección especial del Registro de Antecedentes Penales, siguiendo para ello lo pautado en la presente Ley.
Artículo 15.- Se derogan las disposiciones que colidan con la presente Ley.

registros penales ley


LEY DE REGISTRO DE ANTECEDENTES PENALES
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1º.- Se establece el Registro de Antecedentes Penales que llevara el Ministerio de Justicia, de acuerdo con la presente Ley.
Artículo 2º.- En el Registro de Antecedentes Penales se hará constar para cada condenado por sentencia definitivamente firme, los siguientes datos:
a) Nombre, apellido, cédula de identidad, edad, seco, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, profesión y estado civil.
b) Delito o falta a que se refiere la sentencia condenatoria.
c) Agravantes o atenuantes.
d) Carácter primario o reincidente.
e) Penas impuestas y Tribunal que las dicto.
f) Reparación de daños a la víctima.
g) Pago de costas procesales.
h) Lugar o establecimiento penitenciario de cumplimiento de la condena.
i) Conducta penitenciaria.
j) Conocimientos y capacidad laboral adquiridos durante el periodo de reclusión.
k) Datos sobre exámenes psicológicos y psiquiátricos a que fuere sometido.
l) Datos sobre la personalidad y posibilidades de readaptación social.
Artículo 3º.- Se considera Antecedente Penal de conformidad con esta Ley, únicamente la existencia de una o varias sentencias condenatorias definitivamente firmes, privativas de la libertad.
Artículo 4º.- Los Tribunales que dicten las sentencias a que se refiere el artículo anterior, deberán remitir a la Oficina de Antecedentes Penales, copia certificada de la misma dentro de los diez días siguientes a su publicación.
Artículo 5º.- Los Directores de establecimientos penitenciarios enviaran al Ministerio de Justicia, al cumplirse una pena, los datos a que se refieren los literales i), j), k) y l) del artículo 2º, sin perjuicio del envío de informes a que están obligados en virtud de sus funciones.
CAPITULO II
De la Naturaleza del Registro de Antecedentes Penales
Artículo 6º.- El Registro de Antecedentes Penales es secreto y los datos que en el consten solo podrán ser suministrados en los casos determinados por esta Ley.
Artículo 7º.- Solamente se expedirán copias simples o certificadas del Registro de Antecedentes Penales, a las autoridades publicas, por motivo de la función del proceso penal o por razones de seguridad o de interés social en los casos establecidos por la ley. Las autoridades policiales o administrativas no podrán expedir certificaciones relativas a las faltas policiales o administrativas de las que hayan conocido, sino únicamente al Ministerio de Justicia, cuando este lo considere conveniente.
Artículo 8º.- Queda prohibido a cualquier empresa o persona, exigir a los particulares, con ocasión de las ofertas de trabajo y en materia relacionada con el reclutamiento laboral, la presentación de los Antecedentes Penales.
CAPITULO III
De la Organización del Registro y Antecedentes Penales
Artículo 9º.- El Registro de Antecedentes Penales tendrá las siguientes secciones:
a) Delincuentes primarios;
b) Reincidentes;
c) Mayores de 18 años y menores de 21.
Artículo 10º.- En el Registro para mayores de 18 años de edad y menores de 21, se pondrá además, la mención: Menor de edad, condenatoria con atenuación.
Artículo 11.- En el Ministerio de Justicia funcionara la Oficina de Antecedentes Penales, adscrita a la Dirección de Prisiones, que tendrá a su cargo el Registro de Antecedentes Penales.
Artículo 12.- El Fiscal General de la República designara un Fiscal Delegado para la revisión periódica del Registro de Antecedentes Penales a fin de comprobar la exactitud de los datos de cada registro.
CAPITULO IV
De las Sanciones Penales y Administrativas
Artículo 13.- Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley de Carrera Administrativa, el funcionario que revele, comunique o publique los datos contenidos en el Registro de Antecedentes Penales, será sancionado con la pena de tres (3) a quince (15) meses de prisión.
CAPITULO V
Disposiciones Finales
Artículo 14.- Las decisiones administrativas que conforme a la Ley de Vagos y Maleantes, apliquen medidas de seguridad, se resumirán en fichas o tarjetas que se archivaran en una Sección especial del Registro de Antecedentes Penales, siguiendo para ello lo pautado en la presente Ley.
Artículo 15.- Se derogan las disposiciones que colidan con la presente Ley. importante destacar en este articulo el uso indebido que dan las policias administrativas y preventivas al texto de la presente ley supra  transcrita leer  articulo SEPTIMO, CUYO REGISTROS se deben limitar a faltas policiales o administrativas , que hayan conocido, e informar al ministerio de justicia cuando este lo solicite, y a las autoridades publicas por motivo del proceso penal, en los casos establecidos por la ley, vale decir ley del cuerpo de investigaciones cientificas 

lunes, 18 de junio de 2012

publicado en gaceta oficial el coop


En Gaceta Código Orgánico Procesal Penal
09:48 am 18-Jun de 2012|Carolina García Aparicio
De igual forma, en la Gaceta número 39.945, también fueron publicadas otras 13 leyes aprobadas vía Habilitante. Entre ellas, la del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales y la del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
Reclusos en el interior de sus calabozos en un centro penitenciario
Reclusos en el interior de sus calabozos en un centro penitenciario | William Dumont
La Presidencia de la República publicó en Gaceta Oficial extraordinaria número 6.078 eldecreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal (COPP). 

En el decreto se establece de manera clara y precisa, que la acción penal deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio Público. De igual forma, se aclaran los efectos procesales del indulto y la amnistía en el procedimiento penal. 

En el documento también se suprimió la figura de los Tribunales Mixtos, que constituían uno de los factores fundamentales del retardo procesal en materia penal. Incorporan mecanismos alternos que permitan garantizar la participación ciudadana en la administración de justicia y una justicia eficaz mediante la creación de Tribunales Municipales. Como consecuencia, se elimina la figura del escabino. 

En cuanto al poder disciplinario del Ministerio Público, se suprimió la referencia a las sanciones que podía aplicar directamente el o la Fiscal General de la República, por serviolatoria del debido proceso.En la Gaceta número 39.945, también fueron publicadas otras 13 leyes aprobadas vía Habilitante. Entre ellas, la del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales y la del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat

cilia flores reforma del coop



Cilia Flores sobre reforma del COPP: Estado incautará bienes de los prófugos de la justicia

ND.- La procuradora general de la república, Cilia Flores, informó que la reforma al Código Procesal Penal entrará en vigencia el próximo lunes cuando sea publicada en vigencia. Indicó que en el caso de los tribunales municipales, previstos en la nueva ley, entrarán en vigencia el 01 de enero de 2013, y la eliminación de los escabinos será de aplicación inmediata, tras su publicación en Gaceta Oficial.

Así lo reseña Unión Radio:

La Procuradora General de la República, Cilia Flores, explicó este miércoles en Unión Radio las novedades de la reforma del Código Orgánico Procesal Penal. Dijo que los tribunales municipales entrarían en vigencia a partir del 01 de enero de 2013, mientras que la eliminación de los escabinos será de aplicación inmediata una vez se publique en la Gaceta Oficial.

Recordó que esta reforma fue una iniciativa del presidente Hugo Chávez a través de la Habilitante en la que destaca la eliminación del sistema alemán de los tribunales mixtos.

Enfatizó que un cambio de fondo es la creación de los tribunales de primera instancia municipal en los que se conocerán de los delitos que tengan penas menores o hasta 8 años en su límite máximo y se llevará un procedimiento breve. El resto de los delitos mayores serán conocidos por los tribunales de primera instancia estadal.

Flores dijo que se espera que en un lapso de seis meses el Tribunal Supremo de Justicia constituya los tribunales municipales. “Entrará en vigencia con respecto de estos procedimientos para los delitos de menor gravedad el 01 de enero de 2013, pero con respecto a la eliminación de los tribunales mixtos, el procedimiento del juicio oral, fase intermedia, y todas las trabas que podía traer retardos, entrará en vigencia una vez publicado en Gaceta Oficial”.

La Procuradora dijo que la no asistencia del imputado a la audiencia no paraliza la misma. Aclaró que el que está detenido no está ausente del juicio, “lo que está es renuente a asistir al juicio y no puede una de las partes unilateralmente impedir la administración de justicia”.

Insistió que “el que se encuentra detenido y se niega a comparecer que es lo que ocurre muy a menudo, no se paralizará y continuará con su defensor si asiste, si el defensor no asiste se entenderá que abandona la defensa, y se le nombrará su defensor público” y con éste se llevará a cabo la audiencia hasta sentencia.

“En el caso de los prófugos sí se paraliza el proceso, pero para los delitos graves no prescribe la acción y con respecto a los bienes incautados el Estado puede disponer inmediatamente de manera definitiva porque se considerarán abandonados por el prófugo”, precisó Flores.

Dijo que la justicia será más expedita, oportuna y donde se cumpla con los lapsos y lo que establece la Constitución. “La justicia tiene que ser expedita, que pueda acceder cualquier persona libremente a ella en los tiempos que se establecen". estas opinión lejos de explicar confunden aun mas esperemos la publicacion en GO

viernes, 15 de junio de 2012


6. En el ámbito de la seguridad ciudadana y jurídica:

Dictar o reformar normas destinadas a la organización y funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana, del sistema Judicial y de protección civil; establecer procedimientos eficaces, eficientes, transparentes y tecnológicamente aptos y seguros para la identificación ciudadana y el control migratorio, y la lucha contra la impunidad, así como establecer normas que prevean las sanciones que deban aplicarse en caso de comisión de hechos punibles y los procedimientos tendentes a materializar       la seguridad jurídica.6. En el ámbito de la seguridad ciudadana y jurídica:

Dictar o reformar normas destinadas a la organización y funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana, del sistema Judicial y de protección civil; establecer procedimientos eficaces, eficientes, transparentes y tecnológicamente aptos y seguros para la identificación ciudadana y el control migratorio, y la lucha contra la impunidad, así como establecer normas que prevean las sanciones que deban aplicarse en caso de comisión de hechos punibles y los procedimientos tendentes a materializar la seguridad jurídica.6. En el ámbito de la seguridad ciudadana y jurídica:

Dictar o reformar normas destinadas a la organización y funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana, del sistema Judicial y de protección civil; establecer procedimientos eficaces, eficientes, transparentes y tecnológicamente aptos y seguros para la identificación ciudadana y el control migratorio, y la lucha contra la impunidad, así como establecer normas que prevean las sanciones que deban aplicarse en caso de comisión de hechos punibles y los procedimientos tendentes a materializar la seguridad jurídica.

Ley habilitante inconstitucional?


Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se delegan

(Gaceta Oficial Nº 6.009 Extraordinaria del 17 de diciembre de 2010)


LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Decreta

La siguiente,

LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DICTAR DECRETOS CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY EN LAS MATERIAS QUE SE LE DELEGAN

Artículo 1
Se autoriza al Presidente de la República para que, en Consejo de Ministros, dicte Decretos con rango, Valor y Fuerza de Ley, de acuerdo con las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan en esta Ley, de conformidad con el último aparte del artículo 203 y el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, en consecuencia:

1. En el ámbito de la atención sistematizada y continua a las necesidades humanas vitales y urgentes derivadas de las condiciones sociales de pobreza y de las lluvias, derrumbes, inundaciones y otros eventos producidos por la problemática ambiental:

a. Dictar normas que regulen los modos de proceder de autoridades públicas o entidades privadas, ante calamidades, emergencias, catástrofes u otros hechos naturales que exijan medidas inmediatas de respuesta y atención para satisfacer las necesidades humanas vitales. Las normas promoverán la participación popular en la ejecución de las medidas destinadas a asistir a los ciudadanos o ciudadanas en situación de calamidad, garantizándoles el restablecimiento integral de las condiciones básicas que contribuyan al buen vivir.

b. Dictar normas que regulen el establecimiento y ejecución efectiva, de condiciones de prevención y seguimiento en aquellas zonas declaradas en emergencia, calamidad o alta afectación por eventos o infortunios producto de las fuerzas de la naturaleza. Igualmente, las normas establecerán en régimen especial de administración de las zonas así declaradas.

c. Dictar medidas que permitan desarrollar de manera equitativa, justa, democrática y participativa los derechos de la familia venezolana para su buen vivir.

2. En el ámbito de la infraestructura, transporte y servicios públicos:

a. Dictar o reformar normas que regulen la actuación de los órganos y entes del Estado y personas de derecho privado, en la realización de obras de infraestructura, tales como urbanismos, servicios, edificaciones educativas y de salud, vialidad, puertos, aeropuertos y para la optimización de los sistemas de transporte terrestre, ferroviario, marítimo, fluvial y aéreo, regulando la prestación de los servicios públicos en general.

b. Dictar y reformar normas regulatorias en el sector de las telecomunicaciones y la tecnología de información, los mecanismos públicos de comunicaciones informáticas, electrónicas y telemáticas.

3. En el ámbito de la vivienda y hábitat:

Dictar o reformar normas que regulen la actuación de los órganos y entes del Estado y personas de derecho privado, en la construcción de viviendas, estableciendo dispositivos destinados a garantizar el derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunales, y permitir el acceso de las familias a los medios económicos, a través de aportes y financiamiento tanto publico como privado, para la construcción, ampliación, remodelación y adquisición de viviendas y sus enseres, elevando la condición de vida y el bienestar colectivo.

4. En el ámbito de la ordenación territorial, el desarrollo integral y del uso de la tierra urbana y rural:

a. Dictar o reformar normas que permitan diseñar una nueva regionalización geográfica del país con la finalidad de reducir los altos niveles de concentración demográfica en algunas regiones, regular la creación de nuevas comunidades y la conformación de las comunas en los distintos espacios del territorio nacional, atendiendo las realidades propias de cada espacio geográfico y sus características políticas, sociales, económicas, poblacionales, naturales, ecológicas, y culturales, estimulando el desarrollo social, económico y rural integral y de manera especial en la atención a la definición de los territorios y el hábitat de los pueblos indígenas.

b. Dictar medidas que permitan establecer una adecuada ordenación del uso social de las tierras urbanas y rurales susceptibles de ser desarrolladas con servicios básicos esenciales y hábitat que humanice las relaciones comunitarias.

5. En el ámbito financiero y tributario:

a. Dictar o reformar normas para adecuar el sistema financiero público y privado a los principios constitucionales y, en consecuencia, modernizar el marco regulatorio de los sectores tributario, impositivo, monetario, crediticio, del mercado de valores, de la banca y de los seguros.

b. Dictar o reformar normas para la creación de fuentes y fondos especiales a fin de atender las contingencias naturales y sociales y las posteriores políticas de reconstrucción y transformación.

6. En el ámbito de la seguridad ciudadana y jurídica:

Dictar o reformar normas destinadas a la organización y funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana, del sistema Judicial y de protección civil; establecer procedimientos eficaces, eficientes, transparentes y tecnológicamente aptos y seguros para la identificación ciudadana y el control migratorio, y la lucha contra la impunidad, así como establecer normas que prevean las sanciones que deban aplicarse en caso de comisión de hechos punibles y los procedimientos tendentes a materializar la seguridad jurídica.


Ley que autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se delegan

(Gaceta Oficial Nº 6.009 Extraordinaria del 17 de diciembre de 2010)


LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Decreta

La siguiente,

LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DICTAR DECRETOS CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY EN LAS MATERIAS QUE SE LE DELEGAN

Artículo 1
Se autoriza al Presidente de la República para que, en Consejo de Ministros, dicte Decretos con rango, Valor y Fuerza de Ley, de acuerdo con las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan en esta Ley, de conformidad con el último aparte del artículo 203 y el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, en consecuencia:

la magistrada Blanca Rosa Mármol de León deploró ll


la magistrada Blanca Rosa Mármol de León deploró la aprobación en Consejo de Ministros del nuevo Código Orgánico Procesal Penal y calificó de lamentable que se aprobara vía Habilitante.Además, la jueza criticó que se achaquen todos los problemas de la justicia al código derogado.
Escuche la entrevista completa a continuación:
 
“Me parece muy lamentable lo que ha sucedido, para decirlo de una vez, quedamos en una situación peor a la que teníamos cuando se aplicaba el Código de Enjuiciamiento Criminal” dijo la magistrada, haciendo referencia a la Ley derogada en 1962. Resaltó que el ahora derogado Copp contenía una serie de valores democráticos donde se privilegiaba la libertad y el principio de oportunidad, cosas que “garantizan una justicia efectiva”.
“Este cambio no se ha hecho por el órgano correspondiente que sería el legislativo. Además, en el marco de una Habilitante que nada tiene que ver con este tema, y por si fuera poco, se reducen las características más importante que tenía este régimen” analizó la jueza. Entre los cambios, la magistrada considera un retroceso la eliminación de los escabinos y el hecho que ahora se permiten los juicios en ausencia del acusado.
Con respecto a esta modificación, Mármol de León asegura que es irónico. “El actual Presidente no se hizo presente nunca en el juicio que se le seguía y con eso lo mantuvo paralizado”, recordó la magistrada quien explicó que ahora con la presencia del defensor pueden seguir adelante los juicios. Por otra parte habló del establecimiento de los Tribunales Municipales, de los cuales desconoce sus atribuciones, pese a ser miembro de la Sala Penal del TSJ.
“No puedo menos que deplorar estos cambios que han sucedido” reiteró.
A propósito de la afirmación de la Procuradora Cilia Flores, referente a que el nuevo Copp reduce los protocolos para administrar justicia, la jueza aclaró que en democracia hay independencia de poderes. “El órgano legislativo, la Asamblea legisla, el poder judicial decide y el ejecutivo ejecuta,si el ejecutivo legisla nosotros estamos muy mal y eso es lo que esta pasando”denunció la jueza.
A juicio de la magistradalos ministros no están en capacidad de redactar el Copp y considera que “en Venezuela hay mucha gente capacitada sobre el punto de esta regulación procedimental”. Por otra parte, explicó que con esta modificación no se resuelve la problemática que se pretende atacar.
“Se le asigna al procedimiento todos los males de un sistema judicial que no funciona. La culpa del hacinamiento no es del procedimiento”. Recordó que el problema del hacinamiento obedece a la carencia de centros penitenciarios, la falta de clasificación de los internos, de reinserción social, la falta de prevención contra el delito y de una actividad policial adecuada.
Mármol de León aseveró que el antiguo Copp tenía elementos positivos, y ahora se le atribuye injustamente todos los problemas del sistema judicial. “El nuevo se pretende usar como una solución para un problema que la ciudadanía siente fuertemente, por una parte la inseguridad y por la otra el hacinamiento carcelario y se pretende presentarlo para solución de ambas cosas” finalizó.

RESERVA LEGAL EN VENEZUELA


La Reserva Legal En Venezuela

Explique el principio de Reserva Legal en el Derecho Penal.

El principio de reserva legal, implica en el Estado democrático de derecho, que él único facultado para producir normas de carácter penal es el legislador, pues además de ser esa su función natural en desarrollo del principio de división de poderes, en él se radica la representación popular, la cual es esencial en la elaboración de todas las leyes, pero muy especialmente en las de carácter penal.

Este principio exige que la punibilidad de un hecho sólo pueda ser establecida por una ley anterior a su comisión e implica una idea política de "reservarles a los individuos, como zona exenta de castigo, la de aquellos hechos que, por inmorales o perjudiciales que sean, no están configurados y castigados por una ley previa a su acaecer" según indica Ricardo Núñez.

Tratándose de una garantía individual, debe estar claramente trazada mediante la enumeración taxativa por la ley de los hechos punibles y de las penas pertinentes, de manera que aquellos y éstas representen un "númerus clausus" en recíproca e inalterable correspondencia.

A llenar esta finalidad tiende la regla del derecho penal liberal: "nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali" y, como consecuencia de este principio, la irretroactividad de la ley penal más severa y la prohibición de la aplicación de la ley penal por analogía.

El derecho penal estructurado sobre el principio de reserva, se opone al estructurado sobre el principio rector de una justicia penal sustancial, inspirada en la lucha efectiva contra los llamados enemigos de la sociedad o del Estado.

Tomando en consideración la teoría general del Derecho, cualquier modelo de justicia penal se encuentra sometido al cumplimiento de criterios de validez,vigencia y eficacia de sus normas en relación con el ordenamiento jurídico de un país, el artículo 7 de la Carta Magna 187 NUMERAL 1 ,137,  156 NUMERAL32

La Reserva Legal En Venezuela

Explique el principio de Reserva Legal en el Derecho Penal.

El principio de reserva legal, implica en el Estado democrático de derecho, que él único facultado para producir normas de carácter penal es el legislador, pues además de ser esa su función natural en desarrollo del principio de división de poderes, en él se radica la representación popular, la cual es esencial en la elaboración de todas las leyes, pero muy especialmente en las de carácter penal.

Este principio exige que la punibilidad de un hecho sólo pueda ser establecida por una ley anterior a su comisión e implica una idea política de "reservarles a los individuos, como zona exenta de castigo, la de aquellos hechos que, por inmorales o perjudiciales que sean, no están configurados y castigados por una ley previa a su acaecer" según indica Ricardo Núñez.

Tratándose de una garantía individual, debe estar claramente trazada mediante la enumeración taxativa por la ley de los hechos punibles y de las penas pertinentes, de manera que aquellos y éstas representen un "númerus clausus" en recíproca e inalterable correspondencia.

A llenar esta finalidad tiende la regla del derecho penal liberal: "nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali" y, como consecuencia de este principio, la irretroactividad de la ley penal más severa y la prohibición de la aplicación de la ley penal por analogía.

El derecho penal estructurado sobre el principio de reserva, se opone al estructurado sobre el principio rector de una justicia penal sustancial, inspirada en la lucha efectiva contra los llamados enemigos de la sociedad o del Estado.

Tomando en consideración la teoría general del Derecho, cualquier modelo de justicia penal se encuentra sometido al cumplimiento de criterios de validez,vigencia y eficacia de sus normas en relación con el ordenamiento jurídico de un país, el artículo 7 de la constitucion d 

martes, 12 de junio de 2012

ANUNCIA PROCURADORA APROBACION DEL NUEVO COPP

La Procuradora General, Cilia Flores, indicó que el nuevo COPP será remitido al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que determine su carácter orgánico y se publique en Gaceta / TSJ creará tribunales municipales que entrarán en viogencia el 1º de enero de 2013 / La Ley vigente era preconstitucional, copiaba el modelo alemán no adaptado a la realidad venezolana y bajo un sistema engorroso para la administración de justicia / Ministra Iris Varela destacó que ahora las causas serán separadas, para que cada delito sea sancionado y acabar con impunidad
El Consejo de Ministro aprobó este martes el nuevo Código Orgánico Procesal Penal (COPP), adaptado a la Constitución Bolivariana, informó la Procuradora General de la República, Cilia Flores.
Desde del Palacio de Miraflores, Flores ofreció los resultados del Consejo de Ministros número 825, donde informó que el Decreto con Rango y Fuerza de Ley será remitido al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para que determine su carácter orgánico y su publicación en Gaceta Oficial.cilifloresmiraflores
Flores adelantó que el anterior código (actualmente vigente) era pre-constitucional, copiaba el modelo alemán y bajo un sistema engorroso para administración de justicia. “Ese modelo fracasó, no tenía nada que ver con la realidad venezolana”, agregó la Procuradora, quien destacó que la Reforma integral y de fondo elimina las figuras de tribunales mixtos y los escabinos.
Comentó que en la discusión, se determinó que son varias las partes que concurren y tienen interés legítimo en un juicio, como lo son las víctimas, los imputados y los abogados. De esta manera, con el nuevo COOP, la NO asistencia del imputado no es obstáculo para continuar con el proceso judicial, como pasa actualmente, pues tiene su defensa quien podrá representarlo y garantizar el debido proceso.
Igualmente, la víctima tiene el derecho a estar en todos los momentos del juicio y a estar informado plenamente de las incidencias. Puede delegar su representación en el Ministerio Público.
irisvarela constitucionCilia Flores señaló que el nuevo COOP establece creación de tribunales municipales de primera instancia, con competencia en delitos denominados como menos graves (con penas menores a 8 años. Estos Tribunales Municipales serán creados por el TSJ en un lapso de 6 meses. Estos tendrán vigencia a partir del 1º de enero de 2013.
Acabar con la impunidad con justicia expedita:
Por su parte, la ministra de Servicio Penitenciario, Iris Varela, manifestó su complacencia sobre el nuevo COPP. “Estamos contentos por esta reforma integral”.
Varela ratificó que el vigente Código Procesal Penal fue copiado de un modelo externo y era preconstitucional. “Hemos detectado todos los obstáculos en el proceso judicial penal. Hemos quitado esas piedras”, anunció.irisvarelamiraflores
Las ministra Varela dijo que hay gente que critica por criticar. “La Constitución establece la figura de un juez natural, es más efectiva la participación con la comunidad organizada”, dijo, recordando que todos los operadores de justicia están trabajando en la tarea de darle al pueblo un instrumento procesal penal expedito para una justicia expedita. “Hemos trabajado para que la justicia sea expedita”.
Asimismo, ratificó que en Venezuela se necesita que la persona que cumple sentencia la cumpla efectivamente, y el delito no quede impune.
Recordó que, actualmente, la acumulación de las causas llevaba una sola sentencia y de esta manera muchos delitos que se acumulaban quedan impunes. Ahora serán separadas y cada delito tendrá su pena.
“Garantizamos el derecho a la defensa, que sea efectivo y sagrado como dice la Constitución”, resumió Varela.
Vea los VIDEOS con los avances de LA NOTICIA: ANALIZARE Y EMITIRE OPINION OBJETIVA
(VTV)

Será mejor el nuevo COPP?

Autor:
Fecha de publicación:
Entiendo perfectamente que ante la grave crisis carcelaria y la patente ineficacia demostrada por quienes deben enfrentarla, el Presidente de la República se preocupe, se moleste y busque en desesperadamente la manera de controlar en forma rápida la situación, de manera de evitar la ocurrencia de hechos como los de Yare y recientemente los de La Planta. Y es aquí donde aparecen supuestas soluciones extraordinarias, que le son llevadas al Jefe del Estado por otros funcionarios no necesariamente competentes o por gente con intereses siniestros, que se presentan como los “salvadores” de la situación. La realidad es que no existen soluciones mágicas, ni tampoco rápidas, a un problema complejo, antiguo y que ha alcanzado niveles muy peligrosos. Un nuevo Código Orgánico Procesal Penal (COPP), es decir una nueva ley, ni siquiera una legislación completa, le ha propuesto alguien al Presidente como solución de los problemas existentes. Llegó la panacea. ¿Cómo no se nos había ocurrido? Se comienza entonces a hablar de reducción en la duración de las penas, lo cual no tiene nada que ver con el COPP, que es de naturaleza procedimental, sino con el Código Penal, por lo que habría que modificar por lo menos dos leyes. Hay que eliminar los escabinos (gente común que acompaña al juez penal en las decisiones) pues no asisten, no se los encuentra y esto retarda el procedimiento, sin que nadie hubiera presentado ningún estudio sobre la proporción de los retardos que corresponde a estas designaciones.
¿Qué realmente se quiere con esta medida? Quitar un obstáculo al proceso de manipulación de los jueces pues, al dejarlos solos, las influencias externas indeseadas se pueden producir con mayor facilidad y privacidad. No es lo mismo que sean tres personas quienes decidan a que sea solamente el juez. No es lo mismo tratar de influenciar a tres personas, que solamente al juez. Desde ya aparece el efecto perverso escondido detrás de esta proposición. El retardo producido por la designación de los escabinos es mínimo comparado con el de los traslados judiciales, la corrupción alrededor de los mismos, el número insuficiente de jueces penales, quienes están atosigados con los numerosos casos que deben procesar y no tienen ni adecuada planta física, ni personal suficiente, ni protección.
Otra “gran idea”: Ampliar los delitos cuya pena pueda ser cumplida con trabajo comunitario, lo que permitiría que las penas de hasta de 8 años pudieran ser cumplidos en esta forma; hasta ahora sólo estaban considerados como delitos menores aquellos con penas hasta 5 años. Pudiera ser una buena idea, pero no conozco ningún estudio científico que la respalde. No sé si se ha investigado los resultados tenidos con la norma actual, los problemas habidos, y sin esta información no hay ninguna base seria para cambiar la definición de los delitos menores. De la rapidez lo que queda es el cansancio y de la improvisación el desastre.
lft3003@yahoo.com
Articulo leido aproximadamente 179 veces
Actualidad ES EL CRITERIO DE LUIS FUENMAYOR TORO  LO PUBLICO A TITULO DE INFORMACION  ESTUDIARE LA REFORMA Y EMITIRE MI OBJETIVA OPINION DR USBALDO ALVAREZ